Quiromasajista profesional, en consulta privada o a domicilio en    la  Costa Brava.
  Definición e historia
  En la actualidad se coincide en definir al masaje como "un metodo de valoración y de tratamineto manual mediante la combinación de movimientos técnicos manuales o maniobras realizadas armoniosa y metódicamente, con fines higiénico-preventivos y/o terapéuticos, que al ser aplicado con las manos permite valorar el estado de los tejidos tratados"; se emplea en medicina, kinesiología , estética, deporte, etc.
  Históricamente la acción de llevarse la mano y frotar o presionar con firmeza la zona dolorida es una reacción intuitiva que surge para aliviar el dolor y las tensiones. Esta acción se remonta a los tiempos más antiguos y hay que suponer que si en algún momento el hombre prehistórico tenia algún tipo de dolor o molestia (y es de lógica pensar que así fue), utilizaría un remedio parecido al que emplearíamos nosotros. Por ello se puede asegurar que el masaje forma parte de la cultura médica ancestral de todos los pueblos y que está presente en todas las tradiciones.
  Uno de los primeros registros de la palabra masaje y de la descripción de su uso se ha encontrado en unos textos provenientes de la Antigua Mesopotamia, concretamente en un libro escrito en sumerio y acasio titulado "Mushu´u" (masajes, en castellano). Según estudios publicados a finales de marzo de 2007 por Barbara Böck, una filóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su trabajo permite asegurar que los antiguos sumerios se aplicaban masajes hace 4.000 años, y por tanto data el inicio (documentado) del tratamiento por masaje en esa época.
  Los escritos médicos de la  India antigua, y los libros del Ayurveda se conoce como "Champooinig", traducido por los ingleses como "shampoing", que ha derivado en la palabra champú usada inicialmente para designar el lavado de cabeza. En Grecia Hipócrates de Cos (460-380 a.n.e.) utilizaba el termino anatripsís, que equivale a frote; y lo denominaron masso, que significa amasar, o dar masaje. Más adelante se tradujo al latín como frictio, cuyo significado es fricción o frote y, así ha llegado la denominación masaje hasta nuestros días, conservado en las características lingüísticas propias de cada región.
  Beneficios y objetivos
El masaje es tanto un arte como una ciencia, en cuanto a arte posee una parte técnica, viva y por ello en constante cambio y adaptación. Sus beneficios han llegado hasta nuestros días evolucionando desde las técnicas más simples para proporcionar relajación y favorecer el sueño, hasta el desarrollo específico de algunas más complejas para aliviar o eliminar dolencias concretas del cuerpo o el organismo.
  Técnicamente, es un método de valoración (mediante la palpación) y de tratamiento manual, aplicado sobre la cubierta corporal y trasmitido por la presión mecánica de las manos a los diferentes órganos del cuerpo humano. Según la indicación y los objetivos de tratamiento propuestos, se pueden lograr efectos que generan acciones directas y/o reflejas sobre el organismo. A continuación se detallan los efectos principales:
- Mecánicos: En      referencia a como las fuerzas mecánicas relacionadas con cada maniobra      afectan a los tejidos.
 - Fisiológicos-higiénicos:      Cuando se efectúa el masaje en una persona sana para proporcionar mayor      vigor al organismo o para aliviar el cansancio, se asocia a la práctica de      ejercicio gimnasias suaves y/ o baños termales.
 - Preventivos: Estos      se cumplen cuando se localiza por palpación una zona tensa o con posible      lesión, cuando se delimita, y al comunicárselo al sujeto que recibe el      masaje y al tratar. Así se cumplen dos de las funciones del terapeuta:      Educar, y promover la salud aconsejando que el masaje este unido a la      práctica de ejercicio moderado, para mejorar el bienestar general, y      conseguir además que el tratamiento perdure.
 - Terapéuticos: Cuando      se utiliza el masaje para mejorar la función circulatoria, recuperar la      movilidad restringida entre los tejidos dañados, aliviar o reducir el      dolor, o para optimizar la conciencia sensorial. Por otro lado, en el      momento en que el masaje proporciona relajación y bienestar, ayudando en      la recuperación y el mantenimiento de la salud se convierte, aun sin      pretenderlo, en un acto terapéutico. El masaje terapéutico debe ser      realizado solamente por fisioterapeutas.
 - Estéticos-higiénicos:      Cuando tiene por finalidad mejorar el aspecto externo de la persona,      eliminando los depósitos de grasa, devolviendo al músculo su tono y      relajando el cansancio. Igualmente tiene resultados higiénicos puesto que      eliminar el cansancio en una persona sana produce un resultado estético.
 - Deportivos: Cuando      se efectúa para preparar a un deportista con finalidad competitiva antes,      durante y después de la práctica del mismo.
 - Psicológicos-anímicos, o      para la relajación: El contacto de la mano experimentada proporciona      seguridad y confort, a la vez que regula y alivia la tensión psico-física.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario